EL TEATRO BARROCO POR DENTRO

CRISTINA VICENTE SÁNCHEZ
1º BCCSS B


·         INTRODUCCIÓN
En unos de sus Ensayos Críticos, Roland Barthes se preguntaba:
¿Qué es el teatro? Una especie de maquina cibernética. Cuando descansa, esta máquina esta oculta detrás de un telón. Pero a partir del momento en que se la descubre, empieza a enviarnos un cierto número de mensajes. Esos mensajes tiene una característica peculiar: que son simultáneos, y , sin embargo, de ritmo diferente ; en un determinado momento del espectáculo, recibimos al mismo tiempo seis o siete informaciones (procedentes del decorado, de los trajes, de la iluminación, del lugar, de los actores, de sus gestos, de su mímica, de sus palabras) pero algunas de esas informaciones ( las palabras, los gestos); estamos, pues, ante una verdadera polifonía informacional, y esto es la teatralidad: un espesor de signos.
·         LUGAR DE REPRESENTACIÓN:
En sus comienzos el teatro no se representaba en lugares específicos y cercados, como mas tarde se hizo o como se hace hoy en día, no se conocían los términos corrales de comedias o teatros. Por lo cual, estas pequeñas representaciones se hacían en tablados improvisados en las plazas de los pueblos. Cervantes los descubrió en Andalucía, en una representación de Lope de Rueda, describía estos tablados como cuatro bancos que formaban un cuadrado, y los cuales soportaban varias tablas, estos bancos proporcionaban una pequeña altura con la que diferencia el escenario y los actores, con los expectantes y sus sitio respectivo; además ganando esta altura añadían importancia a los actores y al espectáculo.
Posteriormente se empezó a representas en patios interiores de las casas, a lo que llamaron corrales, lo que originó los corrales de comedias. La creación de un sitio especifico para la representaciones conllevó a que se controlase el teatro de forma económica, a través de las taquillas, pero también a fomentar la censura laboral e ideológica.
Este patio se dividía en dos mitades, en una se situaba el escenario, que consistía en una plataforma elevada. En la segunda mitad del patio se encontraban, cerca del escenario, filas y columnas de bancos, simulando unas gradas. En la otra parte del la segunda mitad, se reservaba un espacio completamente vacio, en el que los expectantes permanecían en pie durante la representación. Esta división de los asientos era utilizada para la división de clases, en los bancos se situaba la clase media como los comerciantes; mientras que el espacio de atrás era para la clase baja, por ejemplo, los rufianes, al auditorio que se situaba en esta parte se les denominaban, los mosqueteros.
Además de dividir a las clases sociales, dividían a los hombres y mujeres. Todos los hombres se situaban en la planta del patio, es decir, en los bancos y en las localidades de pie. Por el contrario las mujeres de clase media, las mujeres de clase baja no tenían la entrada permitida; estas eran situadas a lo que se denominaba la cazuela, la parte alta enfrente del escenario.
Por otro lado, en los laterales del primer piso de los teatros, se situaban las clases pudientes y los nobles, en lugares reservados llamados aposentos. Encima de estos, en el piso superior, se situaban los desvanes y tertulias, reservados para los escritores e intelectuales, es decir el público culto. En algunos teatros existían localidades especiales, muy próximas al escenario, en los que se situaban las autoridades o el rey.
Normalmente e estos corrales existían varios oficios, entre los que estaba el alguacil de comedias, se encargaban de mantener el orden, ya comúnmente los mosqueteros trataban de sabotear la obra, `por ejemplo lanzando hortalizas a los actores y al escenario.

   EJEMPLOS DE CORRALES DE COMEDIAS:

1.      Corral del Príncipe: ubica en Madrid, se sitúa en el mismo lugar que ocupa hoy en día el Teatro Español. Fue inaugurado en 1583 y antiguamente se conocía como el Corral de la Pacheca.
2.      Corral de Alcalá de Henares: su existencia se remonta a 1601, y está situado en la actual Plaza de Cervantes. Es considerado el edificio de uso teatral más antiguo de toda Europa, ya que hoy en día se sigue usando. Pero su uso no siempre ha sido el teatro, por ejemplo ha sido una sala de cine.
3.      Corral de Almagro: conocido mundialmente, permaneció activo más de 400 años y hoy en día lo sigue siendo, llegando a acoger a más de 300 personas. Fue construido en 1628 y el 1955 fue declarado Patrimonio Nacional.

·         LAS COMPAÑIAS DE TEATRO
A lo largo del siglo XVIII distinguimos ocho tipos de compañías teatrales, pero hare hincapié en las más interesantes.
      Bululú, consistía en un solo actor, el cual interpretaba todos los personajes de la misma comedia.
      Gangarilla, era una compañía formada por tres o cuatro hombres, a lo cuales le acompañaban un muchacho, que se encargaban del papel de mujer.
      Bojiganga, compuesta por dos mujeres, un muchacho y uno seis hombres, los cuales representaban varios entremeses, aproximadamente cuatro autos y seis comedias.
      Farándula, considerada uno de los mayores tipos de compañías, estaba formada por tres mujeres, entre ocho y diez hombres. Representaban un total de diez comedias; y se caracterizaban por vivir de una manera más acomodada que el resto de compañías.


·         LA REPRESENTACIÓN
Era muy común que las representaciones se prolongasen durante horas, ya que a parte de los actos propios de la comedia, se representaba una loa al comienzo de la obra, esto consistía en una presentación de la compañía, además era la forma más común de conseguir el silencio necesario del auditorio. Entre el primer y segundo acto se representaba el entremés, que consistía en una breve pieza cómica, que la originó Lope de Rueda. Al finalizar la obra, se representaba otra pero más breve, esta tenía el nombre de jácara, en ella se representaba el mundo marginal, dando pie a usar el lenguaje de este, la jácara podría ser cantada o recitada.

·         ACTORES FAMOSOS DE LA ÉPOCA
Destacaron dos actrices y un actor, a los cuales se les escribían papeles específicos, con los cuales representaban al pueblo y sus costumbres.
      La primera actriz reconocida fue María Inés Calderón, más conocida como la Calderona.  Era la amante favorita de Felipe IV y madre del bastardo, Juan José de Austria, pero también fue monja. La verdadera biografía de esta actriz es desconocida, ya que a lo largo de los años se ha entremezclado bastante con la ficción, hasta el punto que no se está seguro ni de su apariencia física. 
      La segunda actriz es Jusepa Vaca, tuvo una vida poco ejemplar pero fue reconocida como una de las mujeres más atractivas de su tiempo. Fue reclamada y deseada como comedianta por los escritores de teatro, por ejemplo Lope de Vega escribió varias comedias para ella.
      Juan Rana, fue un reconocido actor, al que se le conocía como Cosme Pérez. Fue el principal nombre y reclamo de muchas obras de la época. Durante casi diez años  perteneció a la compañía dirigida por Juan Bautista Valenciano. Más tarde seria contratado por Antonio de Prado. Una de sus intervenciones más famosas fue en la comedia de Lope de Vega, Lo que ha de ser.

·         VESTUARIO
Entre toda la variedad de recursos estilísticos utilizados en el teatro, ya sea para acompañar a los actores o para mejorar la propia obra, uno de los que destacan desde el comienzo por su importancia, es el vestuario. En mi opinión, el vestuario, es un arte que acompaña y expresa. Además al ser un arte visual, en muchas ocasiones vamos a entender lo que quiere decir con tan solo verlo.



El vestuario era utilizado para:
      Indicar la posición social del personaje, por ejemplo si era pobre, rico, noble… muchas veces se especificaban con acotaciones, como, “en traje de dama”
      Señalar la profesión u oficio que se representa, la variedad de estos es inmensa, pero algunos ejemplos son, “de marinero” o “en hábito de lacayo”
      Informar sobre la nacionalidad, de esta manera se remarcaban las costumbres y los trajes típicos de cada país.
      Posicionar al personaje en espacio y tiempo, y si estaba viviendo alguna situación especial. Por ejemplo, si se remarcase “con manto”, supondríamos que el personaje estaba en la calle o procedía a salir afuera.
      No solo el vestuario, pero la desnudez también era muy importante y muy común en el teatro. Esta podía simbolizar que el personaje se acaba de levantar o se iba a dormir, pro también podía significar la muerte de alguien o una desgracia.

·         BIBLIOGRAFIA
LIBRO: Lengua Castellana y Literatura, 1º Bachillerato. Editorial: Mc Graw Hill

GALERÍA DE IMÁGENES






CORRAL DE ALCALÁ

CORRAL DE ALMAGRO

CORRAL DE COMEDIAS

CORRAL DEL PRÍNCIPE

COSME PÉREZ




 






Comentarios

Entradas populares